miércoles, 27 de noviembre de 2013

Hidrografía



En la vertiente del Atlántico drena la mayor parte de las aguas fluviales de Venezuela. 

La mayor cuenca de esta zona es la extensa cuenca del Orinoco cuya superficie, cercana al millón de km², es superior a la de toda Venezuela, aunque tiene una presencia del 65 % en el país.

 El tamaño de dicha cuenca similar a la del Danubio la hace la tercera de América del Sur, y la misma da origen a un caudal de unos 33 mil m³/s, haciendo del Orinoco el tercero más caudaloso del mundo, y también uno de los más valiosos desde el punto de vista de los recursos naturales renovables. El Río o Brazo Casiquiare constituye por su parte un caso único en el mundo, ya que es una derivación natural del Orinoco que, después de unos 500 km de longitud, lo conecta con el río Negro, el cual es a su vez afluente del Amazonas. 

El Orinoco recibe directa o indirectamente a ríos como el Ventuari, el Caura, el Caroní, el Meta, el Arauca, el Apure y muchos otros. Otros cursos fluviales venezolanos que se vacían en el Atlántico son las aguas de las cuencas del San Juan y del Cuyuní. Por último está la del río Amazonas, que recibe al Guainía, al Negro y otros. Otras cuencas son la del golfo de Paria y la del río Esequibo.

La segunda vertiente en importancia es el mar Caribe. Los ríos de esta región suelen ser de corto curso y de caudal escaso e irregular, con alguna excepción como es el caso del Catatumbo, que nace en Colombia y desagua en la cuenca del lago de Maracaibo. Entre los ríos que llegan a la cuenca del lago de Maracaibo se encuentran el Chama, el Escalante, el Catatumbo, y los aportes de cuencas menores de los ríos Tocuyo, Yaracuy, Neverí y Manzanares.

Un mínimo drena a la cuenca del lago de Valencia. De la extensión sumatoria de los ríos, un total de 5.400 km son navegables. Otros ríos dignos de mención son el Apure, el Arauca, el Caura, el Meta, el Barima, el Portuguesa, el Ventuari y el Zulia, entre otros.

Los principales lagos del país son el lago de Maracaibo el más grande de Suramérica abierto al mar a través del canal natural, pero de agua dulce, y el lago de Valencia con su sistema endorreico. Otros cuerpos de agua mencionables son el embalse de Guri, la laguna de Altagracia, el embalse de Camatagua y la laguna de Mucubají, en los Andes. La navegación en el lago de Maracaibo a través del canal natural es útil para la movilización de los recursos petroleros.

File:Cuenca del Orinoco.png

Cultura



La cultura de Venezuela es un crisol que integra fundamentalmente a tres familias distintas: la indígena, la africana y la europea. Las dos primeras a su vez tenían culturas diferenciadas según las tribus.

 La transculturación y la asimilación, propias de un sincretismo cultural, condicionaron para llegar a la cultura venezolana actual, similar en muchos aspectos al resto de América Latina, aunque el medio natural hace que haya diferencias importantes. La influencia indígena se limita a algunas palabras del léxico y a la gastronomía. La influencia africana del mismo modo, además de instrumentos musicales como el tambor. 


La influencia española fue más importante y en particular provino de las regiones de Andalucía y Extremadura, lugares de origen la mayoría de colonos en la zona del Caribe durante la época colonial. Como ejemplo de ello se pueden mencionar las edificaciones, parte de la música, la religión católica y el idioma. Una influencia evidente española son las corridas de toros y ciertos rasgos de la gastronomía. Venezuela también se enriqueció por otras corrientes de origen antillano y europeo en el siglo XIX, en especial de procedencia francesa.

 En etapa más reciente, en las grandes ciudades y las regiones petrolíferas irrumpieron manifestaciones de origen estadounidense y de la nueva inmigración de origen español, italiano y portugués, aumentando el ya complejo mosaico cultural. Así por ejemplo de Estados Unidos llega la influencia del gusto por el béisbol y las construcciones arquitectónicas actuales.

Tratados comerciales



Pais(es) miembros
Fecha de suscripción
Miembros de la OMC
01 enero 1995
(Parte contratante del GATT 1947 desde 31 agosto 1990)
Pais(es) miembros
Fecha de suscripción
MERCOSUR
Protocolo de Adhesión: 08 diciembre 2005
Pais(es) miembros
Fecha de suscripción
Vigencia
Colombia
28 noviembre 2011
16 abril 2012
MERCOSUR - Colombia - Ecuador (ACE 59)
18 octubre 2004
Descripción: Blue arrow
Chile (AAP.CE Nº 23)
02 abril 1993
02 abril 1993
CARICOM-Venezuela
13 octubre1992
01 enero 1993
Guyana (AAP.A25TM Nº 22 )
27 octubre 1990
28 junio 1991
Trinidad y Tobago (AAP.A25TM Nº 20)
04 agosto1989

Nicaragua (AAP.A25TM Nº 25)
15 agosto 1986

Costa Rica (AAP.A25TM Nº 26)
21 marzo 1986
Descripción: Blue arrow
El Salvador (AAP.A25TM Nº 27)
10 marzo 1986
Descripción: Blue arrow
Honduras (AAP.A25TM Nº 16)
20 febrero 1986
Descripción: Blue arrow
Guatemala (AAP.A25TM Nº 23)
10 octubre 1985
Descripción: Blue arrow

Infraestructura

Puertos

  • Amuay
  • Bajo Grande
  • El Tablazo
  • La Guaira
  • La Salina
  • Maracaibo
  • Matanzas
  • Palúa
  • Puerto Cabello
  • Puerto la Cruz
  • Puerto Ordaz
  • Puerto Sucre
  • Puerto Internacional de Guanta
  • Punta Cardón 
  • Punta de Piedras

Aeropuertos

Anzoátegui

  • Aeropuerto Internacional José Antonio Anzoátegui

Aragua

  • Aeropuerto Internacional Palo Negro 

Barinas

  • Aeropuerto Nacional de Barinas 

Bolívar

  • SVCB/CBL - Aeropuerto Nacional Tomás de Heres 
  • SVPR/PZO - Aeropuerto Internacional Manuel Carlos Piar
  • SVSE/SNV - Aeropuerto Internacional de Santa Elena de Uairén 

Carabobo

  • Aeropuerto Nacional Bartolomé Salom 
  • Aeropuerto Internacional Arturo Michelena 

Falcón

  • Aeropuerto Internacional José Leonardo Chirinos 
  • Aeropuerto de Churuguara
  • Aeropuerto Internacional Josefa Camejo 

Mérida

  • Aeropuerto Internacional Juan Pablo Pérez Alfonzo
Monagas
  • Aeropuerto Internacional José Tadeo Monagas

Nueva Esparta

  • Aeropuerto Internacional Santiago Mariño 

Portuguesa

  • Aeropuerto Nacional Oswaldo Guevara Mujica 
  • Aeropuerto Nacional La Coromoto 

Sucre

  • Aeropuerto Nacional José Francisco Bermúdez
  • Aeropuerto Internacional Antonio José De Sucre
  • Aeropuerto Nacional de Güiria 

Táchira

  • Aeropuerto Internacional Francisco García de Hevia 
  • Aeropuerto Internacional Juan Vicente Gómez 
  • Aeropuerto Internacional de Santo Domingo 

Trujillo

  • Aeropuerto de Boconó
  • Aeropuerto Antonio Nicolás Briceño 

Vargas

  • Aeropuerto internacional Simón Bolívar 

Zulia

  • Aeropuerto Internacional La Chinita 

Población

Distribución por edad y sexo

0-14 años: 29,5% (hombres 4.149.781/mujeres 4.002.931)

15-64 años: 65,1% (hombres 8.846.945/mujeres 9.130.561)

65 años y más: 5,4% (hombres 665.436/mujeres 840.089)

(2011 est.)

Educacion

En Venezuela la educación está estructurada en los niveles de preescolar, básica, diversificada y superior. Se encuentra reglamentada por la Ley Orgánica de Educación, que le confiere un carácter obligatorio desde el preescolar hasta el nivel medio diversificado (de 6 a 15 años), y gratuito en los planteles administrados directamente por el Estado hasta el nivel de pregrado. En esta materia el Estado tiene la facultad de crear los servicios pertinentes para facilitar y mantener el acceso a todo tipo de educación.
Según datos oficiales, para el periodo académico 2005-2006 se inscribieron un total de 1.010.946 niños en educación preescolar. La educación básica contabilizó un aproximado de 4.885.779 inscritos para aquel mismo período, mientras que en los centros de educación media o secundaria, diversificada y profesional se registraron 671.140 alumnos. El país contaba igualmente con la cifra de 25.835 planteles y unidades educativas para estos tres niveles.

La evolución de la alfabetización ha sido creciente y especialmente acelerada durante el periodo 1950-2005. La tasa de alfabetización en los habitantes de más de 10 años pasó del 51,2 % en 1950 al 92,7 % en 2008. En 2005, Venezuela fue declarada por la Unesco como Territorio libre de analfabetismo, tras escolarizar un millón y medio de personas entre 2003 y 2005.